Según un estudio reciente el mercado de criptoactivos en el continente africano ha crecido más del 1200% en valor recibido en el último año. Además, confirma la región también posee una de las adopciones de base más altas del planeta, con Nigeria, Kenia y Sudáfrica como líderes absolutos.
África además de tener la tercera economía de criptoactivos de mayor crecimiento, también cuenta con una alta participación en el volumen total de transacciones que cualquier otra región, con un 7%, en comparación con el promedio mundial del 5,5%
El mencionado estudio también revela que el continente africano ha mostrado una tendencia importante en el crecimiento continuo de las transferencias de criptoactivos P2P durante el último año. Así, representa el 1,2% de todo el volumen de transacciones africanas y el 2,6% de volumen total de bitcoin.
Las criptomonedas se han transformado en una posible solución para los africanos a problemas como, la mayor inestabilidad de las monedas locales, la inflación y el difícil acceso a cualquier tipo de servicio financiero. Permiten realizar transferencias de dinero de forma rápida y económica con cualquier dispositivo móvil.
Además, las plataformas P2P se han convertido en el canal ideal para los africanos, ya que de manera rápida y sencilla, pueden realizar transferencias de criptoactivos entre regiones, pagar servicios públicos y enviar remesas a familiares fuera y dentro del continente. Esto les permite evitar los altos impuestos públicos o las comisiones de los bancos privados. Este método constituye un 96% de todo el volumen de transacciones, una cifra jamás antes vista en ninguna otra parte el planeta.
En el último año, la adopción global de criptomonedas ha despegado de manera exponencial hasta llegar a un 881% aproximadamente, según datos de Chainalysis. Clasifican en un top 20 de países que poseen una alta actividad total de criptoactivos y un mayor volumen de intercambio entre pares.
Por otra parte, el portal de estadísticas alemán Statista menciona en una reciente encuesta que Nigeria ha tomado el papel protagónico en cuanto al comercio de criptodivisas y que para el 2020, se realizaron en el país más de 400 millones de dólares en transacciones. Además, el estudio afirma que un 42% de los nigerianos encuestados online, dicen poseer o usar criptomonedas en 2021, obteniendo la tasa más alta de los 56 países incluidos en la encuesta.
Aparte de África y el suroeste de Asia, otra región del mundo donde se percibe un alto índice de usuarios activos con criptos es América latina. Argentina lidera la región del continente americano con una adopción del 21% del total de los encuestados mientras que
Chile, Perú, Colombia y Brasil alcanzan 2 dígitos. El 10% de los españoles asegura usar criptomonedas y Japón solo posee el 4%, siendo el país con el índice más bajo.
El banco central de Nigeria ha lanzado de manera oficial la primera moneda digital (CBDC) llamada eNaira, que según fuentes oficiales nigerianas, fue diseñada con el único propósito de complementar la moneda física de Nigeria y no para sustituirla.
Esta nueva moneda digital ha sido desarrollada por la empresa de tecnología financiera Bitt, la cual contará con dos aplicaciones con las que se podrá usar: el monedero rápido eNaira y el monedero comercial eNaira, que ya se encuentran disponibles para su descargar en las tiendas apps de Apple y Google.
Así pues, Nigeria se ha convertido en la actualidad en el primer territorio africano, y uno de los pocos países del mundo, en emitir una CBDC (moneda digital de banco central). Otros países como Canadá, India y Reino Unido se encuentran aún en fase de evaluación en cuanto al desarrollo y emisión de una moneda digital.
Nigeria no es el único país africano en poner en marcha este tipo de proyectos, en meses posteriores, Sudáfrica lanzó a modo de prueba una moneda digital que permitirá realizar pagos transfronterizos, a pesar del poco éxito de las operaciones comerciales, el gobierno sigue en la etapa de evaluación y desarrollo. El banco central de Ghana es otro que espera lanzar su CBDC pronto, en compañía de la empresa alemana de impresión de billetes y valores, Giesecke+Devrient.
El presidente del país, Muhammadu Buhari, mencionó en su discurso de apertura que adoptar esta moneda digital puede ayudar a aumentar el PIB de Nigeria en unos 29.000 millones de dólares para los próximos 10 años. Además, el fondo monetario internacional prevé que el PIB de la economía más alta en África sea de unos 480.000 millones al finalizar 2021.
Desde el lanzamiento de la plataforma de la moneda eNaira, se ha recibido más de 2,5 millones de visitas diarias, con 33 bancos integrados a la plataforma, 500 millones de monedas (1,2 millones de dólares americanos aproximadamente) acuñadas y más de 2.000 clientes incorporados en su primera semana. Sin duda alguna, eNaira complementaría a la moneda física del país, que se ha debilitado un 5,6% en el año actual a pesar de los tremendos esfuerzos realizados por el banco central para estabilizar la moneda.
Es un hecho que África ha adoptado masivamente las criptomonedas. Al día de hoy, el continente es considerado como el líder indiscutible en la adopción de criptodivisas con un incremento del 881% solo en el último año.
El CEO de Paxful (plataforma de préstamos P2P), Ray Youssef, respalda esta información, asegurando que el país cuenta con el mercado Paxful más grande, con aproximadamente 1.5 millones de usuarios africanos y un volumen de negocio de 1.6 mil millones de USD.
Por otro lado, Youssef espera que sus usuarios crezcan un 142% y el volumen de comercio al 142% en el 2021. Además, apuesta a su crecimiento de usuarios en Ghana al 72% y un volumen de negocio en dicho país al 84%.
También recalca que están apareciendo nuevos usuarios en algunos países africanos como Camerún y Etiopía, y que espera que estos 2 países se transformen para los próximos años en los grandes competidores de Nigeria con respecto a la adopción de criptografía.
Gracias a su paradigma de descentralización, los criptoactivos comienzan a ser un complemento a los servicios bancarios tradicionales que siguen siendo tremendamente necesarios para el desarrollo del continente. El interés y el auge de las criptos en África está creciendo a niveles muy relevantes gracias a las facilidades que ofrece. Además, África es un claro ejemplo de cómo las criptodivisas han dejado de verse como un proyecto de moneda a futuro y ya forman parte del sistema financiero real en un porcentaje que aun sea modesto no deja de crecer.
La palabra Fintech hace referencia a las empresas que prestan servicios financieros a través de la tecnología, entre ellos: préstamos, pagos, inversiones, cambio de divisas y demás. Su objetivo es facilitar y ampliar estas operaciones.
A pesar de que en sus inicios fueron mal vistas por los bancos por temas de desconfianza y del poco conocimiento que se tenía sobre ellas, hoy en día, banca y tecnología se han unido para ayudarse y crecer mutuamente en una nueva rama, y es que aparentemente, esta última pretende abarcarlo todo.
Si bien han existido desde hace ya un tiempo, 2019 fue un año marcado por un gran crecimiento a nivel global de las empresas tecnofinancieras. España, por su parte, sigue creciendo de manera constante en esta área.
Según plantea el informe de Finnovating FinTech Investment in Europe 2019, el pasado año fue bastante fructífero para el viejo continente, que apostó unos 8 billones de euros en este sector.
Reino Unido y Alemania fueron los principales inversores en startups Fintech, a su vez fueron los únicos con aporte superior a los mil millones de euros. Del total europeo invertido, Reino Unido tomó posesión del 42%, Alemania de un 28%, más atrás Suecia con 7%, Francia con 6% y España con un apenas 3%, lo que se traduce en 245 millones de euros.
Aunque se puede decir que España le ha abierto las puertas a las Fintech, y que ha tenido un crecimiento notorio en este ámbito, aún queda mucho por hacer para lograr un desarrollo comparable a sus pares europeos que lideran esta industria.
Pero esta poca inversión tuvo sus motivos, y el principal es el apego que se tiene a la banca tradicional. España sigue sin creer que las Fintech sean una prioridad, o por lo menos hasta ese entonces así lo fue.
Esto claramente podría retrasar el desarrollo del país en dicho sector. A pesar de esto, vale destacar que las empresas tecnofinancieras españolas existentes se encargan de cubrir sus campos de manera eficiente.
La tecnología avanza exponencialmente y día a día nos adaptamos más a ella. Por eso, no es extraño que también se busque sacarle provecho en otros aspectos importantes de la vida cotidiana, como lo son las finanzas. Estos cambios implican varias ventajas:
Estas son algunas de las plataformas Fintech relevantes en España:
Son muchas las empresas de este tipo que ya existen en España. Hay unas que resaltan más por el crecimiento que han logrado desde su instauración. Entre las necesidades que cubren con sus servicios se incluyen:
Todo parece apuntar a que estas herramientas que han ayudado a mejorar el sistema financiero estos últimos años continúen haciéndolo. A pesar de los obstáculos que han tenido que superar los startups en Fintech para surgir, han logrado su cometido y Europa es el continente que más fe ha puesto en ellas.
Cabe destacar que el crecimiento sostenido de las Fintech se hará notar a través de dos claras repercusiones en el mundo financiero:
A pesar de que todavía muchos países del mundo mueven pagos a través del efectivo, hay muchos otros que en su mayoría realizan transacciones a través de los medios digitales que tienen a su disposición.
No solo las ventajas ofrecidas de sus servicios les ha permitido florecer, la situación económica y cultural de cada nación hace de las Fintech una opción más conveniente. En Latinoamérica, Venezuela y Ecuador se catalogan como grandes usuarios. Otro claro ejemplo de esto se ve en el continente africano, donde la banca móvil permite hacer transacciones como pago de facturas, compraventa y transferencias via mensajes de texto.
No obstante, todavía hay muchos lugares en el mundo donde el efectivo sigue dominando la mayoría de los pagos, ya sea por falta de inversión o de conocimiento en Fintech. Esta es la razón por la que, hasta los momentos, el efectivo sigue estando presente.
En España e Inglaterra durante el año 2016 se hicieron más pagos digitales que físicos. El 80% de los pagos realizado en China durante 2019 fueron mediante códigos QR. Economistas suecos estiman que para el 2023 podría no aceptarse el efectivo para ninguna transacción.
Las criptomonedas han tenido gran reconocimiento, sobre todo la afamada Bitcoin, que ha sido la líder de su grupo en la última década, aunque su gran renombre no implica que todos sepan a profundidad cómo funcionan. Gran parte del valor de esta forma de dinero digital es determinado por su demanda y oferta. Es por eso que no tienen un valor estable.
Al igual que las Fintech, las criptomonedas han tenido un crecimiento exponencial y han ganado fama por las excelentes ventajas que estas ofrecen, como lo son:
A pesar de las ventajas, también hay grandes barreras. Las tradicionales como bitcoin, por ejemplo, tienen un número de transacciones simultaneas limitadas por el alto poder computacional necesario y consecuente consumo de energía inherente en su algoritmo blockchain. Eso hace que hasta ahora no puedan sustituir el número de transacciones de las monedas actuales.
Por otro lado, otras iniciativas han recibido una fuerte oposición por parte de múltiples gobiernos. Tal es el caso de Libra, una criptomoneda desarrollada por Facebook, compañía que insiste en que a pesar de las trabas, la implementación de Libra no se puede detener.
Las alternativas financieras a la banca tradicional están creciendo rápidamente y se hacen destacar cada vez más. Estas han tenido el respaldo de las enormes inversiones que se han hecho para su desarrollo.
Solo será cuestión de tiempo para saber si están en la capacidad de darle un alto al efectivo y terminar de renovar el mundo financiero por completo, o si este último seguirá manteniéndose de pie a pesar de todo.
La organización de las finanzas es un reto para muchas empresas. ¿También lo es en la tuya? La planificación financiera te permitirá gestionar los beneficios que vaya generando tu negocio de forma que obtengas una mejor rentabilidad y que alcances los objetivos marcados en tu estrategia empresarial.
Con independencia del tamaño de tu empresa, el plan financiero se debe integrar con el plan de negocio. Cualquier decisión que se tome en el plan de negocio se debe considerar en la planificación financiera.
Imagina que quieres hacer un viaje, pero no sabes a dónde quieres ir, cuándo, ni qué quieres visitar. Esa situación crea incertidumbre y es muy parecida a la que se encuentra cuando una empresa no tiene un plan financiero que se coordine con su plan de negocio.
La planificación financiera consiste en la elaboración de un presupuesto para poder alcanzar las metas que has fijado para tu empresa considerando los recursos disponibles. Se trata de anticiparte a lo que pueda ocurrir y tomar las decisiones oportunas.
La planificación financiera es fundamental en cualquier fase de tu empresa, sobre todo cuando comienzas con el negocio, por eso se utiliza también para las rondas de financiación. El objetivo de una ronda de financiación es llamar la atención de los inversores para que inyecten dinero en la empresa, por lo que el plan financiero debe reflejar el potencial de la empresa y su rentabilidad en el futuro.
Tener una planificación financiera te permitirá beneficiarte de varias formas.
Elaborar una planificación financiera eficaz supone seguir una serie de pasos. Te proponemos los siguientes:
Planificar las finanzas de tu empresa no solo consiste en seguir una serie de pasos, sino también en evitar un conjunto de errores comunes a la hora de elaborar la planificación financiera y que pueden ser los siguientes:
Tal y como hemos visto, la planificación financiera es esencial en cualquier empresa con independencia de su tamaño o del momento en el que se encuentre. Sin un plan tu empresa irá sin rumbo y no podrás alcanzar los objetivos que te hayas marcado en tu estrategia empresarial a corto, medio y largo plazo.
La inclusión financiera implica que tanto personas como empresas pueden satisfacer sus necesidades mediante productos financieros útiles y asequibles. Es una prioridad que cobra cada día más importancia entre autoridades, organismos reglamentarios y de desarrollo mundial. De hecho, ha influido en 7 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por las Naciones Unidas.
Poder tener acceso a una cuenta de transacciones es un primer paso hacia una inclusión financiera más amplia, y las alternativas del Fintech se están consolidando como un vehículo para fomentar el desarrollo económico de muchos países.
África ha sido claro ejemplo de esto. En Costa de Marfil, Somalia, Tanzania, Uganda y Zimbabue son más los adultos que tienen una cuenta en el móvil que los que la tienen en una institución financiera. De hecho, en África Subsahariana, el 12 % de los adultos tiene una cuenta en el móvil en 2016 (64 millones de personas), un 10 % más que en el resto del mundo (2 %).
Más allá de la aplicación M-Pesa que ha conquistado Kenia, son varios los startups tecnofinancieros que triunfan en el continente. Veamos un poco más sobre la influencia de estas en el crecimiento económico de la región.
Pagar, ahorrar y cobrar desde el móvil ha abierto muchas puertas para los africanos, permitiéndoles pagar las facturas de electricidad, agua, escuela, las compras del supermercado, y cualquier otro gasto con un mensaje de texto.
Entre los impedimentos para el uso de la banca tradicional en África, las declaraciones hechas por ciudadanos de la región al portal La Vanguardia hacen resaltar los siguientes:
Según el reporte de la GSMA, para 2018 el panorama global del crecimiento de la industria del dinero móvil fue el siguiente:
Con más de USD 1.300 millones procesados por día en la actualidad, la industria de dinero móvil sumó un récord de 143 millones de clientes registrados en 2018.
La región subsahariana fue la que registró un mayor crecimiento; se contaron 395,7 millones de cuentas registradas, realizando unos 1.700 millones de transacciones entre 2017 y 2018, por un valor total de USD 26.800 millones.
Se hace cada vez más evidente la posibilidad de que las empresas tecnofinancieras brinden oportunidades formales de préstamos y servicios de transacciones básicas para así recoger a quienes han quedado marginados por la banca tradicional y además a todo aquel que se sienta atraído por los atractivos del dinero móvil.
En países como Kenia, el porcentaje de quienes utilizan estos servicios es muy alto, de esta manera casi un 40% de personas puede acceder a servicios financieros a los que no podrían acceder de otro modo.
Visto de esta manera, se hace evidente el impacto positivo que ha tenido la banca móvil en esta región, siendo más que un método de pago, un instrumento que hace posible lo que parecía imposible, el acceso a servicios especializados en lugares en los que no existen otras opciones.
Entre los múltiples beneficios de la banca móvil en África, contamos los siguientes:
En 2016, el 40 % de las mujeres de todo el mundo (más de mil millones) no tenían acceso al sistema financiero. Aunque resta mucho trabajo por hacer para cerrar la brecha de género en el dinero móvil, esta se acortó en 17 países de África Subsahariana en 2018, según GSMA.
Una clara demostración de que la implementación de las nuevas tecnologías financieras no solo ofrece oportunidades entre los usuarios con menos recursos económicos, también abre camino para favorecer el cambio en femenino, rompiendo con estructuras tradicionales en las que el hombre de la casa era el único que podía manejar la economía familiar.
La sudafricana Phumzile Mlambo-Ngcuka, directora ejecutiva de ONU Mujeres afirmó recientemente para La Vanguardia:
“Más mujeres en los mercados emergentes están haciendo pagos y accediendo digitalmente a servicios financieros vitales, lo que proporciona una forma más segura y eficiente de pagar las cuotas escolares, ahorrar y acceder al crédito; (el dinero móvil) les permite planificar sus necesidades financieras futuras”.
Las opciones de la banca móvil que permiten el envío y recepción de pequeñas cantidades de dinero desde sus teléfonos han mejorado la economía de las naciones en las que se han implementado. El 2 % de los hogares kenianos salieron de la pobreza entre 2008 y 2014.
Contar con dispositivos rápidos y económicos, y a su vez, un mayor acceso a redes móviles solidas ha hecho que los países africanos vivan en una nueva y mejorada realidad en la que la conectividad, la información y demás recursos en línea formen parte de su día a día.
En África, el móvil se ha vuelto una herramienta vital para realizar pagos, cobros, obtener financiación, y acceder a servicios como inversión y ahorro. Esto hace del dinero móvil la alternativa disponible más eficiente, valiosa, y accesible, en comparación con otros métodos como las tarjetas o el efectivo.
La posibilidad de realizar transacciones por pequeñas sumas de dinero entre particulares favorece tanto al emisor como al receptor, impulsando el crecimiento de los pequeños comercios y de emprendimientos locales que no cuentan con una red bancaria que respalde sus operaciones.
La oportunidad de acceder a la financiación desde un móvil merece mención aparte. Considerando que en África el acceso a la banca oficial es más difícil que en occidente, contar con pequeñas opciones de financiamiento como los microcréditos resulta de gran provecho para el desarrollo económico del africano, sobre todo teniendo en cuenta que las tasas de interés son mucho menores que las alternativas tradicionales. Proporcionamos ese servicio mediante la plataforma CreditKash del banco de Dakar que se puede descargar en Google play como CreditKash Mobile Banking.
A pesar de que el dinero móvil en África está dominado por las grandes operadoras móviles, vemos que en otras partes del mundo los gigantes tecnológicos comienzan a abrirse su propio espacio en esta área, creando alternativas centradas en las necesidades de los usuarios incluso mediante alianzas con entidades financieras.
Esto hace que el ecosistema del dinero móvil se proyecte como la opción predilecta en un futuro no muy lejano en el que la generación de múltiples opciones favorezca su sólido crecimiento.
En 2017, más del 90 % del África subsahariana estaba cubierta por redes 2G, y se están implementando rápidamente redes de banda ancha móvil más avanzadas en estas regiones, donde una tercera parte de los usuarios de dispositivos móviles, 250 millones de personas, tienen un teléfono inteligente.
Y cada día son más las personas de África subsahariana que hacen uso del móvil para transacciones financieras, siendo mayor que el porcentaje de usuarios que ya han integrado estos canales digitales en Europa (donde el acceso y las opciones de la banca habitual no son un problema), grieta que se hace significativamente más grande si hablamos de está como única herramienta financiera utilizada.
Sin embargo, ese tipo de servicios ya han sido implantados y se siguen implantando en el viejo continente, cambio que ocurre de manera progresiva a medida que las nuevas generaciones empiezan a hacer parte tanto del mercado laboral como el financiero, y que el uso del móvil como herramienta para solventar cualquier necesidad se torna una realidad absoluta. Así que, evidentemente, estamos ante un potencial mercado global enorme.
Entender además que África está conformada por una población joven que ha acogido tan bien esta transformación digital debe servir como predicción del futuro para otros mercados financieros. La nueva generación de clientes demanda soluciones instantáneas, automatizadas y en línea, dejando de lado los métodos burocráticos y llenos de restricciones.
No cabe duda de que el avance de la tecnología en general ha logrado cambios impensables en todos los ámbitos, y la economía no fue la excepción. Tanto líderes como startups tecnofinancieros continúan revolucionando el entorno de la inclusión financiera, brindando respuestas y oportunidades muy útiles y prometedoras para los países en vías de desarrollo.
Puede que a medida que tu startup crezca tengas necesidad de liquidez para lanzar nuevos productos y servicios o entrar en nuevos mercados internacionales. La ampliación de capital puede ser la solución a los nuevos retos. Te contamos en qué consiste, qué tipos hay y qué pasos dar para hacerla correctamente.
Una ampliación de capital supone el aumento del capital de una sociedad mercantil. La ampliación de capital se puede hacer de varias formas: emitiendo nuevas acciones, aumentando el valor de las acciones que ya existen o ampliando el capital con cargo a las reservas de la empresa.
Existen diversos tipos de ampliación de capital que se pueden clasificar en función de diversos criterios. Podemos distinguir los siguientes tipos:
Además de lo anterior, en función del valor que se le dé a las nuevas acciones, se puede hablar de:
En ocasiones creamos negocios con amigos, familiares y conocidos y no tomamos precauciones de cara al futuro. Esto supone que pueden suceder cosas como:
La casuística es enorme, por eso, es necesario pensar en todo lo que pueda pasar y tomar medidas. Una de las medidas más eficaces es el pacto de socios. Un pacto de socios es un documento que se firma por los socios de una empresa para establecer una serie de normas internas y facilitar la resolución de conflictos.
En el caso de la ampliación de capital para hacer entrar a nuevos inversores en la sociedad, puede darse el riesgo de que la participación de los socios fundadores quede diluida y los socios pierdan peso en los procesos de toma de decisión.
Con el pacto de socios, los socios fundadores se podrán proteger en casos de ampliaciones de capital y establecer las condiciones en las que podrán entrar nuevos inversores, de manera que sigan manteniendo el control de la empresa.
Además de lo anterior, otra forma de proteger a los socios fundadores es mediante el derecho de suscripción preferente que supone la posibilidad de que los socios iniciales de la sociedad adquieran con preferencia las nuevas acciones que se emitan, en proporción al valor nominal de las acciones que ya posean.
Una ampliación de capital supone una modificación de los estatutos de la sociedad, por lo que es necesaria la aprobación de la Junta General, pero, en algunos casos, es posible delegar la aprobación en el consejo de administración.
Los pasos a seguir para una ampliación de capital son los siguientes:
Tal y cómo has visto son pasos sencillos que pueden dar la oportunidad a la sociedad de crecer, desarrollarse, lanzar al mercado nuevos productos y servicios, entrar en nuevos merados internacionales y, en definitiva, crecer y evolucionar.
Page 1 of 2